Reutilizar tierra para más de un cultivo de marihuana es un factor a tener en cuenta. No tanto por el ahorro económico (que lo hay), si no también por la discreción que supone no tener que entrar con sacos de tierra a nuestras casas. En este post vamos a hablar de qué debe hacerse en caso de querer recuperar tierra de un cultivo anterior y utilizarla en el siguiente.

Puedo reutilizar la tierra de mi cultivo de marihuana?

La respuesta es sí, es posible. Sólo es necesario seguir unos sencillos pasos para recuperar la tierra que hemos utilizado en nuestro cultivo intensivo, para volver a hacerla fértil y esponjosa.
El cannabis es una planta que consume gran cantidad de nutrientes. Por ello es imprescindible que utilicemos fertilizantes líquidos (o abonos sólidos) durante el ciclo de vida de las plantas, para obtener los mejores resultados.

Por todos es sabido que los granjeros no cambian la tierra de sus campos cada año, lo que nos lleva a afirmar que reutilizar la tierra en más de un cultivo, no sólo es posible si no que es más viable de lo que pueda parecer en un inicio.

Si bien es posible reutilizar la tierra, es importante seguir una serie de pasos para adecuarla al nuevo cultivo para que las plantas no sufran, ni desfallezcan en su producción final.

Qué debo hacer para acondicionar el sustrato?

Lo primero que hay que tener en cuenta si queremos reutilizar tierra para nuestro próximo cultivo de cannabis es acondicionar ésta para su nuevo fin.

Una práctica obligada cuando llegamos al final de un cultivo es proceder al lavado de raíces. Este proceso por el que se logra reducir los minerales en el sustrato, y por derivación en las plantas, mejora el sabor de éstas, logra una reducción de nutrientes en el sustrato (cosa que nos da una idea del primer escollo a superar si queremos reciclar la tierra).

* El aspecto del sustrato es algo a tener muy en cuenta cuando pensamos en reciclarlo para un nuevo cultivo. Si éste tiene un aspecto seco y en bloques, es apto para ser reutilizado, mientras que si tiene un color marrón arcilloso y mancha las manos al contacto, no es recomendable volverlo a utilizar ya que aprisionaría las raíces dejándolas sin poder respirar.

Reutilizar tierra paso a paso:

reutilizar tierra

1.- Deshacer los bloques de tierra: Tras un cultivo, especialmente en macetas, la tierra suele compactarse. Si queremos recuperar la esponjosidad del sustrato deberemos romper con las manos esos bloques, ayudándonos de un rastrillo para romper los bloques de tierra más duros.

Retirar raíces

2.- Retirar raíces muertas: En el proceso para sanear la tierra, y evitar futuros problemas, es necesario que retiremos los restos de materia orgánica muerta. Es importante intentar eliminar troncos, trozos grandes de raíces, o grandes cepellones que pudieran haber quedado en el sustrato una vez pasado el rastrillo.

desparasitar sustrato

3.- Desparasitar: Si hemos sufrido una plaga durante el cultivo anterior, un buen consejo es dejar reposar el sustrato al aire libre durante 10 días. Esto eliminará cualquier resto de huevos o insectos que en él pudiera haber permanecido.

plaga en el sustrato

Si la plaga ha sido grande, es recomendable utilizar agua hervida para regar la tierra antes de dejarla reposar 10 días (a poder ser cubriendo la tierra con una lona de plástico. Una vez el sustrato esté seco podremos proseguir con el siguiente paso.

*Un buen aliado si hemos tenido problemas de hongos en la tierra es añadir mineral magic al sustrato antes de replantar.

4.- Recuperar la vida del suelo: La micro-vida del sustrato es lo que favorece que las plantas puedan desarrollarse en él. En este caso, si estamos pensando en reutilizar tierra para el siguiente cultivo, es importante que añadamos una fuente de vida a la mezcla de sustrato para un desarrollo futuro de las plantas sano y vigoroso. Esto puede hacerse mezclando humus de lombriz (los excrementos de lombriz son ricos en ácidos húmicos) en el sustrato (15% del volúmen total de tierra) y aportando bacterias beneficiosas a la mezcla (tipo tricoderma y micorriza).

5.- Añadir sustrato nuevo: Realizados los pasos anteriores, es normal que existan mermas en la cantidad total de tierra que tenemos a nuestra disposición. Esto es fácilmente compensable añadiendo un poco de sustrato nuevo a la mezcla.

6.- Una vez hemos deshecho los bloques de sustrato, retirado material orgánico, desparasitado y vuelto a fertilizar, ya podemos reutilizar la tierra para el siguiente cultivo. Algunos cultivadores pueden querer añadir algo de perlita, o vermiculita, para lograr un nuevo sustrato más esponjoso. Esto puede hacerse sin problemas añadiendo alrededor de un 5-10% de perlita o vermiculita al volumen total de sustrato. Para el mismo fin, también puede añadirse fibra de coco (sabiendo que es un sustrato inerte que sólo aportará esponjosidad a la mezcla).

* De la misma forma que cuando se reutiliza la fibra de coco, cuando hablamos de reutilizar tierra, es imprescindible el uso de enzimas durante el siguiente cultivo. Las enzimas se encargan de descomponer materia orgánica muerta, poniéndola a disposición (en forma de nutrientes) para las raíces.

Preguntas frecuentes sobre reutilizar tierra para el cultivo de marihuana

1- ¿Es posible reutilizar la tierra de un cultivo de marihuana anterior?

Sí, es posible reutilizar la tierra de cultivos anteriores de marihuana. Es importante seguir una serie de pasos para recuperar y acondicionar la tierra, asegurando que sea fértil y esponjosa para el nuevo cultivo. Esto incluye eliminar restos orgánicos, desparasitar la tierra, y añadir nuevos sustratos y enzimas.

2- ¿Qué pasos debo seguir para acondicionar la tierra para un nuevo cultivo de marihuana?

Primero, deshacer los bloques de tierra compactada y retirar las raíces muertas. Luego, desparasitar el suelo si hubo plagas y añadir compost o humus de lombriz para enriquecerlo. Finalmente, se recomienda añadir un 5-10% de perlita o vermiculita para mejorar la estructura del suelo.

3- ¿Cómo aseguro que el sustrato reutilizado no dañará el nuevo cultivo?

Asegurarse de que el sustrato esté bien acondicionado es fundamental. Esto incluye limpiar bien el suelo de minerales y nutrientes residuales mediante un lavado de raíces, y asegurarse de que el sustrato tenga la textura adecuada y no esté demasiado compactado o húmedo. Además, es vital verificar que no haya restos de plagas o enfermedades que puedan afectar el nuevo cultivo.

 

¿Te gusta nuestro artículo?

Danos un Me Gusta y apoya la normalización del cannabis!

Si te ha parecido interesante este post quizá puedan interesarte estos: