El riego por inundación de las plantas de marihuana es uno de los mĆ©todos mĆ”s sencillos y económicos para obtener cosechas de gran calidad y cantidad. El cultivo de las plantas de cannabis puede suponer un dolor de cabeza para muchos cultivadores, que hartos de romperse la espalda para regar sus plantas acaban adquiriendo sistemas de riego por goteo, difĆciles de montar y gestionar. En este post vamos a hablar sobre las ventajas y desventajas del cultivo de marihuana mediante riego por inundación, ademĆ”s de ofrecer consejos y metodologĆa a seguir para obtener los mejores resultados.
Contenido
- En qué se basa el riego por inundación?
- Cómo funciona el riego por inundación en interior?
- Qué necesito para montar un riego por inundación?
- Descripción de un cultivo completo mediante sistema de inundación
- Ventajas e inconvenientes del riego por inundación
- Sustratos recomendados para este mƩtodo
- Fertilizantes recomendados para este sistema de riego automƔtico
- Preguntas frecuentes sobre riego por inundación
- 1- ¿CuÔles son las principales ventajas del riego por inundación comparado con otros métodos de riego?
- 2- ¿Qué sustratos son mÔs recomendables para usar con el sistema de riego por inundación?
- 3- ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al mezclar diferentes tipos de plantas en el mismo sistema de riego por inundación?
El riego de plantas de cannabis en interior suele ser uno de los principales inconvenientes con los que se encuentran cultivadores principiantes, y con mayor experiencia. Las plantas de marihuana no sólo precisan un valor óptimo del pH del agua, si no también de la EC. Una vez el cultivador logra esos valores en su solución nutriente queda el paso mÔs complicado: el riego de las plantas.
Todos los que han tenido que cuidar de alguna planta alguna vez han detectado como regar adecuadamente las plantas no es una tarea fĆ”cil. Cultivadores con menos experiencia suelen pecar de un exceso de riego a sus plantas, mientras que cultivadores con poca dedicación seguro que alguna vez se han encontrado sus plantas rezando por recibir un poco de agua. Las consecuencias de uno y otro caso suelen ser parecidas: plantas con poca salud, que dan muestras de sufrimiento de mĆŗltiples formas: Hojas amarillentas, hojas caĆdas, falta de verdor general...
Para que una planta siga su ciclo en el mejor estado posible el sustrato debe pasar por periodos de seco y periodos de hĆŗmedo, creando un ciclo seco-hĆŗmedo que beneficie a las raĆces, y a la oxigenación del sustrato.
En qué se basa el riego por inundación?
El sistema de riego por inundación trata de imitar las condiciones del suelo, en un cultivo con macetas. Estas condiciones equivalen a decir que en un suelo, bajo el que fluye agua, Ć©sta va a influir en la hidratación del sustrato, permitiendo la vida en Ć©l, y asegurando las necesidades hĆdricas de las plantas que en Ć©l se encuentren. El agua se encargarĆ” de hidratar el sustrato del que se alimentarĆ”n las plantas mediante la capilaridad de sus raĆces.
Este fenómeno, muy conocido por cultivadores de guerrilla que buscan zonas cercanas a una fuente de agua natural para no tener que proporcionar agua diariamente a sus plantas, se copia en la técnica del riego por inundación para el riego de plantas en interior.
Cómo funciona el riego por inundación en interior?
Teniendo en cuenta que los cultivadores en interior utilizan macetas para aprovechar al mÔximo el espacio disponible de cada emplazamiento este sistema se basa en ofrecer a las plantas una fuente de agua que logre hidratarlas con la cantidad necesaria de agua para su evolución.
En este caso lo que el cultivador debe hacer es lograr abastecer con la cantidad suficiente de agua a sus plantas para que sobrevivan durante 4-6 dĆas, hasta que vuelvan a precisar un nuevo riego. El riego no se realizarĆ” planta por planta, si no aƱadiĆ©ndola a la base de las macetas para que estas la absorban por capilaridad.
Con esta tĆ©cnica de cultivo no se pretende mantener las plantas siempre hidratadas, si no lograr aumentar la distancia entre riegos lo suficiente para que cada ciclo de hidratación-deshidratación dure entre 4 y 6 dĆas (aumentando mucho la distancia entre riegos y reduciendo el tiempo necesario para el riego de las plantas).
Por norma general, a 1 metro cuadrado se le aƱaden 20-25 litros de solución nutriente, que permanecerĆ” en la base durante 3 dĆas. Transcurrido este tiempo, deberemos esperar 1-2 dĆas mĆ”s hasta que el agua que aĆŗn retienen las macetas se seque, y entonces volver a inundar con 20-25 litros.

Cultivo completo mediante sistema de inundación
Qué necesito para montar un riego por inundación?
Para montar un sistema de riego por inundación precisamos de muy pocos elementos, ninguno de ellos caro y que en muchos casos el cultivador ya posee:
Bandeja para inundación: Una bandeja para inundación puede ser construida con maderas, y recubierta por una lona plĆ”stica que asegure la estanqueidad, o adquirida de entre las muchas bandejas de plĆ”stico que existen a la venta. El objetivo de la bandeja es doble: por un lado se ocupa de contener el agua en una zona delimitada, y por el otro de crear un suelo plano para colocar las macetas. Importante el dato que el suelo sea plano, ya que en caso contrario unas plantas recibirĆan mĆ”s agua que otras, creando diferencias en el momento exacto para el riego. Aunque en muchos casos se suelen construir grandes "piscinas" que hacen el efecto de una bandeja, desde SantYerbasi recomendamos la división de Ć©stas en superficies de 1m2, o como mĆ”ximo 2m2, ya que todas las plantas que estĆ©n en la misma piscina recibirĆ”n la misma dosis de fertilizantes, complicando el cultivo si disponemos de distintas variedades con requerimientos nutricionales variados. En lo que refiere a la altura de estas bandejas es recomendable que midan un mĆnimo de 6-12 cm (menos disminuirĆa el volumen de agua y mas serĆa totalmente innecesario).
Macetas: Las macetas de plĆ”stico, o tiestos de geo-textil, pueden ser de la medida que cada cultivador desee, siempre que el volĆŗmen utilizado vaya en relación al nĆŗmero de plantas: A mayor nĆŗmero de plantas menor volumen, y por el contrario a menor nĆŗmero de plantas mayor volumen. Es importante destacar que las macetas deben tener orificios en su base, y en el lateral, ya que las macetas que sólo disponen de agujeros en la base no lograrĆ”n absorber el agua correctamente. El caso de las macetas fabricadas con tela geotextil, son especialmente recomendables, ya que la misma tela se encargarĆ” de absorber el agua por todo el perĆmetro de las raĆces.
Descripción de un cultivo completo mediante sistema de inundación
Vamos a detallar como ejemplo un cultivo tipo Sea of Green, con 16 plantas en macetas de 7 litros, en un espacio de 1m2. Colocamos la bandeja en un suelo plano (o sobre una superfĆcie rĆgida plana que disponga de ruedas, para poder desplazar cada bandeja al antojo del cultivador).
Colocamos las macetas en igual número de filas y columnas (4x4), para lograr una repartición igual del espacio disponible. Llenamos la maceta con sustrato de calidad (podemos utilizar tierra, fibra de coco, o incluso lana de roca, pero descartamos esta última opción por ser mÔs complicada).
Al ser un sistema que se basa en la capacidad de absorción del agua del contenedor, es importante saber que serĆ”n necesarios unos cuantos riegos (3-4) hasta que las raĆces colonicen el sustrato y sean capaces de recibir su primer riego por inundación. TambiĆ©n es importante no poner ningĆŗn drenante en el fondo de las macetas que impidiera que el sustrato estuviera en contacto con el agua.
Una vez hemos llenado las macetas con sustrato es hora de realizar nuestro primer riego antes de colocar las plantas los contenedores. Como norma podemos decir que, si el sustrato es esponjoso, cada maceta podrĆ” aceptar sin problemas un 10% del volumen de sustrato contenido (en este caso 7 litros > serĆan 0,7 litros de solución nutriente). Este riego se realiza de manera normal, por la zona superior de la maceta, intentando repartir el agua, humedeciendo todo el sustrato. Pasado este punto es hora de colocar una semilla o esqueje en el centro de cada contenedor. Una vez colocadas las plantas, como el sustrato ya estĆ” humedecido, y las plantas son pequeƱas, podemos esperar que el siguiente riego serĆ” transcurridos unos 4-5 dĆas. Si el sustrato es abonado, recomendamos aƱadir sólo un estimulador de raĆces para no sobre-fertilizar las jóvenes plantas.
Llegados al segundo riego el proceso es parecido, preparamos la solución nutriente necesaria para alimentar nuestras 16 plantas en macetas de 7 litros (16x7=112 litros de tierra > precisaremos de unos 12 litros de solución nutriente). En este segundo riego es recomendable aƱadir al agua de osmosis un estimulador de raĆces y una dosis baja de abono de crecimiento. Si la temperatura del cultivo no baja de 20ĀŗC y no sube por encima de 28ĀŗC, lo mĆ”s probable es que debamos esperar unos 4-5 dĆas mĆ”s hasta el siguiente riego. Tras este segundo riego las plantas empezarĆ”n a desarrollarse, pasado el periodo de adaptación a su nueva maceta.
Transcurridos los 10-12 primeros dĆas desde el inicio serĆ” el momento de realizar el tercer riego a las plantas. Siguiendo con las cantidades de agua descritas anteriormente, seguiremos con una mezcla en la solución nutriente que consiste en estimulador de raĆces y fertilizante de crecimiento.
Si partimos de semillas lo mĆ”s probable es que debamos seguir realizando este tipo de riegos ("por arriba") durante 3-4 semanas (hasta que las plantas lleguen a una altura de unos 30 centĆmetros), mientras que si trabajamos con esquejes tardaremos algo menos de tiempo y en 2-3 semanas ya conseguiremos la altura deseada.
Una vez llegamos a esa altura podemos cambiar el fotoperiodo a 12/12 y empezar el riego por inundación.
A partir de ese momento pasaremos a utilizar 20-25 litros de solución nutriente, que serĆ” vertida directamente en la bandeja. Una vez echamos esos 25 litros en la bandeja, Ć©sta permanecerĆ” unos 3 dĆas con agua en el fondo. Una vez el agua acumulada en el fondo de la bandeja desaparezca, deberemos esperar entre 24 y 48 horas hasta que el agua retenida en las macetas sea consumida por las plantas (es especialmente importante este paso ya que si volvemos a aƱadir agua al fondo de la bandeja de forma continuada podemos ahogar a las plantas). Transcurridos estos 5-6 dĆas desde el Ćŗltimo riego, repetiremos la operación una y otra vez hasta llegar al dĆa de la cosecha.

Proceso de absorción de un cultivo mediante sistema por inundacion
Ventajas e inconvenientes del riego por inundación
Ahora que hemos detallado cómo funciona la inundación, vamos detallar sus mayores ventajas y sus posibles inconvenientes:
Ventajas: Al no precisar bombas de agua ni goteros, es una tĆ©cnica sumamente sencilla de utilizar comparada con caros sistemas de riego automĆ”tico que deben ser controlados semanalmente en busca de goteros obturados. Ahorro de gran cantidad de horas dedicadas al riego individual de las plantas (a lo largo de todo un cultivo). Ayuda a aumentar ligeramente la humedad relativa del jardĆn. Reduce los cuidados necesarios del cultivador que sólo debe controlar las plantas una vez cada 5-6 dĆas.
Inconvenientes: Este sistema no es compatible con el uso de fertilizantes biológicos lĆquidos ya que estos tienden a dividirse (como agua y aceite) tras unas horas. Imposibilidad de mezclar tipos de planta con demanda nutricional distinta, ya que todas beben el mismo agua (se puede mezclar variedades pero deben ser parecidas en cuanto a lo que alimentación, y semanas de floración se refiere). Aumento de la humedad relativa a final de floración (con el riego de sufrir botritis si la sala de cultivo no estĆ” bien ventilada).
Sustratos recomendados para este mƩtodo
El riego por inundación puede ser utilizado con casi todos los sustratos, pero nuestra experiencia nos dice que existen dos especialmente recomendables:
Tierra: La tierra tiene la esponjosidad necesaria para realizar las tareas de absorción perfectamente. Es posible utilizar tierras mÔs abonadas, y menos abonadas (únicamente habrÔ que tener en cuenta la cantidad de fertilizante contenida en el suelo antes de empezar a abonar). La ventaja principal de utilizar tierra como sustrato serÔ un mejor sabor final de las flores (sólo al alcance de los cultivos en tierra).
Fibra de coco: El coco es otro sustrato plenamente vĆ”lido para este sistema. Es muy esponjoso y goza de una gran capacidad de retención de agua. DeberĆ” ser abonado desde el primer riego ya que la fibra de coco es inerte. Su principal ventaja radica en la rĆ”pida adaptación de las plantas al medio, lo que ayudarĆ” para que las raĆces lo colonicen rĆ”pidamente, traduciĆ©ndose en algunos dĆas menos de crecimiento necesarios para lograr el tamaƱo de plantas requerido antes de empezar la floración.
Fertilizantes recomendados para este sistema de riego automƔtico
Como ya hemos comentado, el riego por inundación no es compatible con los fertilizantes biológicos lĆquidos, con lo que deberemos optar por fertilizantes minerales de buena calidad. En función del sustrato utilizado deberemos elegir una gama de productos u otra (si el cultivo es en tierra es mejor utilizar abonos destinados al cultivo en tierra mientras que si utilizamos la fibra de coco es mejor utilizar fertilizantes para este fin.
Preguntas frecuentes sobre riego por inundación
1- ¿CuÔles son las principales ventajas del riego por inundación comparado con otros métodos de riego?
Las ventajas del riego por inundación incluyen la simplicidad de su implementación y la reducción significativa del tiempo dedicado al riego individual de las plantas. Este mĆ©todo tambiĆ©n ayuda a mantener una humedad relativa mĆ”s alta en el jardĆn, lo que puede ser beneficioso para el cultivo.
2- ¿Qué sustratos son mÔs recomendables para usar con el sistema de riego por inundación?
Los sustratos mĆ”s recomendables para el riego por inundación son la tierra y la fibra de coco. La tierra es ideal por su capacidad natural de absorción de agua y proporciona un mejor sabor a las flores al final de la floración. La fibra de coco es apreciada por su esponjosidad y rĆ”pida adaptación de las raĆces.
3- ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al mezclar diferentes tipos de plantas en el mismo sistema de riego por inundación?
Es crucial evitar mezclar plantas con demandas nutricionales muy distintas en el mismo sistema de riego por inundación, ya que todas las plantas absorberÔn la misma solución nutriente. Si se desean mezclar variedades, estas deben ser similares en términos de requerimientos alimenticios y tiempos de floración para evitar desbalances y problemas de nutrición.
Si te ha gustado esta información quizÔ te interesen los siguientes temas:
La cantidad de agua que debes echar a la bandeja va un poco en relación al tamaño de las plantas, mÔs que al número de estas. (por ejemplo, una sola planta en una maceta muy grande puede absorver la misma cantidad de agua que 10 plantas en macetas mÔs pequeñas).
No dices el tamaƱo de tus macetas, pero tomando como referencia algo comĆŗn como serĆa que fueran de 7-11 litros, 10 litros no serĆan suficientes para lograr que la tĆ©cnica funcione bien. Como referencia te doy un dato: Tienes que lograr que la bandeja estĆ© inundada hasta el 3er dĆa. A partir de ese momento en 2-3 dĆas mĆ”s deberĆas volver a aƱadir agua (dando un total de 5-6 dĆas entre riegos). Haz la prueba con 20 litros y a ver cuanto tardas en volver a regar, pero apuesto que estarĆ” en la frecuencia q te comentaba.
Un saludo y buenos humos!
No te recomiendo utilizarlos, los productos orgĆ”nicos pueden dar problemas utilizando el riego por inundación debido a que el agua estĆ” estancada unos dĆas y los biológicos son mala opción. Te recomendamos que utilices una gama de productos 100% mineral tipo Terra Grow y Terra Bloom de Plagron, o Terra Vega y Terra Flores de Canna que seguro te ahorrarĆ”n problemas.
Un saludo
antes que nada agradecer los tips y los concejos que nos dan en este articulo de riego por inundación, querĆa comentar que uso abonos orgĆ”nicos topcrop en macetas de 7lts - 16(plantas en macetas de tela-fieltro)en 1m2 y riego por inundacion tengo una bandeja normal de las que venden en el grow y pongo 18 litros de agua o solución cuando corresponde las plantas lo absorben muy rĆ”pido cuestión de unas horas 2horas y al inicio de vaciar el riego se absorbe rapido, no se si lo estare haciendo mal pero las plantas estan perfectas imagino que toda este articulo fue basado en macetas de plastico y las mias son de fieltro o tela, no se si esto pueda incidir en algo.
muchas gracias por compartir
Saludos.
Empiezo por el final: las macetas de tela no sólo son vÔlidas para el riego por inundación, si no que ademÔs funcionan aún mejor que las de plÔstico ya que todo el tejido de la maceta es capaz de absorver la solución nutriente, mejorando aún mÔs el rendimiento de este sistema.
Referente al uso de abonos bio: No es que no se pueda, pero no lo recomendamos ya que es fĆ”cil que den problemas. El beneficio principal del riego por inundación no es tanto la facilidad para regar todas las plantas, si no el remanente de agua que persiste en la bandeja durante un par de dĆas, que permite alargar mucho la distancia entre riego. Es justa mente en este punto dónde pueden dar problemas los abonos biológicos, ya que al ser agua estancada suelen estropearse. Si usas abonos bio lo recomendable es que utilices la cantidad de agua que venĆas usando en cada riego, y pasadas 1-2 horas del riego, retires toda el agua que no hayan chupado las plantas. De esta forma ahorrarĆ”s dolores de espalda por no tener que regar planta por planta, aunque no le saques el mĆ”ximo partido al sistema por no poder distanciar tanto los riegos.
Un saludo y buenos humos!
sucede que he comprado Piranha de Advanced Nutrients y como riego por inundación y uso macetas de tela me preguntaba si los microorganismos de Piranha podĆan atravesar las macetas de tela(fieltro).
Saludos
Un saludo
muchas gracias por la info! siguiendo los consejos de aqui monte un sistema de riego por inundación con tela y tiestos de tela. Resulta que el abono que utilizo me ha dado problemas. Es un abono mineral y presentan signos de excesos pese a que he utilizado la mitad de lo indicado. El abono en concreto es el de GHE floracoco (grow/bloom). No es lo mismo un abono mineral que un abono hidro? no entiendo como presentan las plantas esos signos al bajar tanto la concentracion.
Muchas gracias,
Nico
Empiezo por el final: Un abono mineral estĆ” formulado con compuestos quĆmicos. Un abono en hidro es un abono mineral pero especĆfico para sistemas hidropónicos dónde los requerimientos son distintos a los de plantas cultivadas en tierra. Puedes encontrar abonos minerales para tierra, para coco, para hidro... Piensa que aunque usaras la mitad de lo indicado, es posible que la cantidad de sales disueltas en agua fuera demasiado alta (estarĆa bien que tuvieras un medidor de EC para asegurarte de estos parĆ”metros antes de proceder al riego). Otra opción que se me ocurre que te puede estar pasando es que no distanciaras lo suficiente los riegos: En un sistema por inundación es muy importante que una vez no queda agua en la bandeja esperes a que seque el sustrato de la maceta. Si no llega a secarse del todo el sustrato de la maceta y vuelves a regar las plantas dan muestra de excesos, incluso algunas veces se vuelven amarillas por falta de oxĆgeno.
Un saludo y gracias por colaborar en nuestro blog!
tu info fue muy buena, resolvió el problema el cambio al abono de plagron que comentabas mĆ”s arriba. Pero entonces con cultivos por inundación no se puede utilizar ningĆŗn estimulador de floración ni de raices? Ni melaza ni agua miel... Entiendo que estos tienen una base orgĆ”nica principalmente. Por la misma linea, no se podria utilizar productos como Myco-Madness ya que los hongos no crecerĆan en un ambiente sin nutritientes organicos... Si es asĆ, que se utiliza como potenciador de terpenos en estas situaciones?
Saludos!
claro que sĆ puedes utilizar estimuladores (tanto de raiz como de floración) pero que sean sintĆ©ticos. Los de origen orgĆ”nico te darĆan problemas. TambiĆ©n peudes usar productos tipo Myco Madness, el tema es que la propagación de las mycorrizas no serĆ” tan buena como si usaras productos orgĆ”nicos (lo notarĆ”s, pero no tanto como si usaras todo bio).
Un saludo
SintĆ©ticos son todos los de origen mineral (quĆmico). El Delta 9 que comentas es lo que las marcas llaman biomineral (base orgĆ”nica con un % de mineral). En cuanto a estimuladores sintĆ©ticos tienes mil distintos (en general cada marca ofrece su gama biológica y su gama mineral asĆ que no creo que te cueste encontrarlos). Ejemplos como: Pk 13-14 de Canna o Plagron o casi cualqueir empresa, Boost de Canna, Green Sensation de Plagron... por decir algunos, pero repito, cada marca tiene los suyos.
Un saludo
Saludos
Si sigues las indicaciones que damos en el texto, no sólo no tendrĆ”s problemas si no que ademĆ”s es probable que aumente tu producción. Eso sĆ, es muy importante que la tierra tenga periodos hĆŗmedos y periodos secos, por eso debes respetar las cantidades que decimos, y el tiempo entre riego y riego que aconsejamos. Si sigues bien las indicaciones este sistema no sólo es muy fiable si no que ademĆ”s es muy cómodo y evita muchos problemas.
Un saludo
Saludos.
Cualquier abono mineral de una marca reconocida te irÔ bien. En cuanto al estimunlador de raices se suele usar hasta que empiezan a florecer las plantas, primero con una dosis baja e ir subiendo poco a poco.En una bandeja de 1 m2 se puede regar con 20-25 litros una vez las plantas estÔn completamente desarrolladas. Empezarias a regar por inundación en la fase de floración con menos litros, la cantidad depende de varios factores pero la bandeja tiene que estar seca el tercer dia, sino tendrias que retirar el agua sobrante. Las cantidades de abono dependen de la marca y de la genética que estés cultivando ya qiue no todas aceptan las mismas dosis. La mezcla la preparas y luego la pones en la bandeja sin problema.
Saludos.
Los mayores beneficios del riego por inundación son:
- La mayor distancia entre riegos (menos esfuerzo por parte del cultivador).
- Menos tiempo empleado en realizar el riego (ahorro de tiempo que puede ser utilizado para otras cosas del cultivo, o para mƔs tiempo libre)
Un saludo
Antes de nada agradeceros el pedazo manual que habeis echo, muy buena info
Tengo una pregunta, si no me equivoco, las plantas si no han llegado a colonizar gran parte del sustrato no es adecuado utilizar riego por inmersión verdad? Os cuento mi caso, siempre parto de esquejes, hago crecimiento en 1L, espero que colonice todo el sustrato y a continuacion transplanto a 5L, cuando transplanto deberĆa esperar algo de tiempo a que las raĆces llegasĆ©n aunque sea al final del tiesto verdad?
Entiendo que el crecimiento primero en 1L deberĆa hacerlo riego manual siempre verdad?
Otra duda, entonces el agua que utilizamos no debe quedar mĆ”s de 2-3 dĆas en la bandeja verdad? Si no hay riesgos de hongos y plagas verdad? Entiendo que si se quedasĆ© mĆ”s de esos dĆas es que las plantas no estan lo suficientemente desarrolladas como para tragar tanta agua verdad?
Muchas gracias
Efectivamente antes de empezar a utilizar esta tĆ©cnica de riego, es imprescindible que las raĆces hayan colonizado parcialmente la maceta o contenedor en el que se encuentren. Si haces trasplantes deberĆas esperar entre 7 y 15 dĆas antes de proceder con este tipo de riego.
En cuanto a lo del crecimiento en 1l y al riego manual: Si las plantas permanecen en esas macetas mĆ”s tiempo del justo y necesario para desarrollar sus raĆces, puedes perfectamente hacer un riego por inundación si eso te hace la vida mĆ”s fĆ”cil.
En cuanto a lo del tiempo de agua restante en la bandeja: Esos 2-3 dĆas son suficiente para que exista riesgo de hongos o plagas y por eso indicaba esa referencia.
Un saludo y gracias a ti por contribuir a resolver dudas a otros lectores
De acuerdo, entonces lo ideal es que como mucho tarden las plantas en absorver el agua 1 dĆa o menos no? De todas formas, utilizando la cantidad justa de agua suficiente para la planta no deberĆa tardar mĆ”s de unas cuantas horas en absorver toda el agua no? El problema que yo veo es que eches mĆ”s agua de la que pueden absorver...
Muchas gracias
Hombre, la tĆ©cnica permite perfectamente que tengas agua en la bandeja hasta 3 dĆas. Eso sumado al tiempo que tarde a secar el sustrato una vez no queda agua en la bandeja te da entre 4-5 dĆas entre riego y riego perfectamente. La referencia, por si te sirve, es que en una bandeja de 1m2, con 16-20 plantas dentro lo normal es que echando 20-25L siga el periodo que te comento de 4-5 dĆas entre riegos. Si las plantas estĆ”n a inicio de floración como beben menos te recomiendo utilizar sólo 20L, mientras q a partir de mitad de floración te irĆ” mejor utilizar 25L.
Otra cosa importante para el sistema y las cantidades de agua que te comento es que la temperatura mĆnima no baje de 20ĀŗC, con una temperatura media con luces encendidas de unos 25-27ĀŗC.
Un saludo
Por supuesto, con led serĆa inviable hacer esto del riego por inmersión...
Muchas gracias!
Bueno de hecho yo la he utilizado con LEDs en otro post que puedes encontrar en nuestro blog (en mi caso un Dominator 2x XL) y a la vista estĆ” que los resultados fueron buenos, asĆ que tampoco lo veo un problema.
Saludos
No me cierra la idea ya que el pH no serĆ” estable durante 2 o 3 dĆas. SĆ lo regulo, estoy modificando la solución nutritiva,,, Estoy en lo cierto?
Si cultivas con tierra o con fibra de coco, esa pequeña fluctuación de pH puede que incluso sea positiva para tus plantas que podrÔs asimilar mejor algunos de los minerales de la solución nutriente. Lo que es importante es que utilices abonos de calidad, para justamente minimizar esas fluctuaciones de pH lo mÔximo posible, pero ya te aseguro que el método por inundación te sorprenderÔ positivamente y mucho.
En cuanto a lo de regularlo con el paso de los dĆas olvĆdalo, no vale la pena ni molestarse, no ganas nada (te lo dice alguien que ya lo probó). Las diferencias son tan minimas en el pH de la solución, y las plantas estĆ”n tan felices con el tipo de riego que lo que puedas ganar por hacer variar una dĆ©cima el pH se queda en nada apreciable.
Un saludo
Me surgen algunas dudas sobre el riego por inundacion. Una de la dudas es la temperatura que puede alcanzar el agua estancada en la bandeja mientras estan las luces encendidas ya que en un riego manual normal la temperatura optima del agua debe estar entre 20° y 22°, habria algun problema con el aumento de temperatura del agua?
La marca advanced nutrients coco seria valida para este sistema?
Me gustaria probar este sistema y cuento con una luminaria solara de solux lec de 1000w, una bandeja de 1,20Ć1,20 y 49 macetas de tela de 2.3 litros, utilizaria sustrato coco. Me podrĆais por favor indicar un poco que os parece y que cantidad de agua deberia de utilizar para el sistema de inundacion?Ā Muchas gracias por vuestra atencion y ayuda.
Gracias por tus comentarios. No te preocupes por la temperatura, las mismas plantas crean sombra suficiente como para que no suba demasiado y se mantenga en valores aceptables. En cuanto a la marca de abonos te sirve ese, o cualquier otro. En general los abonos minerales se comportan mejor en el riego por inundación que los biológicos (con los bio se puede hacer pero es un poquito mĆ”s complicado pq no puedes dejar el agua estancada tantos dĆas.
En lo referente al espacio y la luminaria lo veo bien (a mi personalmente me gusta mÔs trabajar con menos plantas y en macetas algo mÔs grandes pero repito que es un tema de gustos, con los números que planteas no tiene porque salirte mal ni mucho menos.
Tema agua: Riega manualmente las 2-3 primeras semanas y apartir de ese momento yo empezarĆa a hacer riegos por inundación con 20L/riego. Pasados 2-3 riegos con esa cantidad puedes empezar a hacer riegso con 25L/riego.
Un saludo
Estos son mis consejos y recomendaciones para no tener sustos con la botrytis y unas plantas grandes sanas y con una floracion magnifica.
Por un lado aplaudo lo que comentas de aƱadir bacterias y hongos beneficiosos. Se trata de algo que "cuesta poco" y aporta grandes beneficios. En relación a lo que dices que eso evita botrytis... ya no estoy tan de acuerdo. Usarlos te puede ayudar a prevenir hongos patógenos del suelo, pero difĆcilmente evitarĆ” botrytis en las flores. Por lo demĆ”s efectivamente ayudara a un sistema radicular mĆ”s sano. Luego lo que comentas del compactador te soy sincero, a mi estos productos 0-50-30, o 0-0-62 como indicas en tu caso, nunca me han llamado la atención y nunca los he necesitado para lograr la producción ni la calidad. De hecho, siendo sincero aƱadiĆ©ndolo de la forma que describes me parece muy extraƱo que cumpla su función (raramente algo que aplicas 3 veces (1 vez por semana) hace nada. Yo creo que si ves mejora no viene de ahĆ.
Saludos
Puedes consultar este post:
https://www.santyerbasi.com/blog/defoliacion-cannabis/
Un saludo
Saludos
Si que hace efecto hacer por inundación, pero se tiene la posibilidad lo mejor es hacer un riego por encima de las macetas.
Saludos