El riego por inundación de las plantas de marihuana es uno de los métodos mÔs sencillos y económicos para obtener cosechas de gran calidad y cantidad. El cultivo de las plantas de cannabis puede suponer un dolor de cabeza para muchos cultivadores, que hartos de romperse la espalda para regar sus plantas acaban adquiriendo sistemas de riego por goteo, difíciles de montar y gestionar. En este post vamos a hablar sobre las ventajas y desventajas del cultivo de marihuana mediante riego por inundación, ademÔs de ofrecer consejos y metodología a seguir para obtener los mejores resultados.

El riego de plantas de cannabis en interior suele ser uno de los principales inconvenientes con los que se encuentran cultivadores principiantes, y con mayor experiencia. Las plantas de marihuana no sólo precisan un valor óptimo del pH del agua, si no también de la EC. Una vez el cultivador logra esos valores en su solución nutriente queda el paso mÔs complicado: el riego de las plantas.

Todos los que han tenido que cuidar de alguna planta alguna vez han detectado como regar adecuadamente las plantas no es una tarea fÔcil. Cultivadores con menos experiencia suelen pecar de un exceso de riego a sus plantas, mientras que cultivadores con poca dedicación seguro que alguna vez se han encontrado sus plantas rezando por recibir un poco de agua. Las consecuencias de uno y otro caso suelen ser parecidas: plantas con poca salud, que dan muestras de sufrimiento de múltiples formas: Hojas amarillentas, hojas caídas, falta de verdor general...

Para que una planta siga su ciclo en el mejor estado posible el sustrato debe pasar por periodos de seco y periodos de húmedo, creando un ciclo seco-húmedo que beneficie a las raíces, y a la oxigenación del sustrato.

En qué se basa el riego por inundación?

El sistema de riego por inundación trata de imitar las condiciones del suelo, en un cultivo con macetas. Estas condiciones equivalen a decir que en un suelo, bajo el que fluye agua, ésta va a influir en la hidratación del sustrato, permitiendo la vida en él, y asegurando las necesidades hídricas de las plantas que en él se encuentren. El agua se encargarÔ de hidratar el sustrato del que se alimentarÔn las plantas mediante la capilaridad de sus raíces.

Este fenómeno, muy conocido por cultivadores de guerrilla que buscan zonas cercanas a una fuente de agua natural para no tener que proporcionar agua diariamente a sus plantas, se copia en la técnica del riego por inundación para el riego de plantas en interior.

Cómo funciona el riego por inundación en interior?

Teniendo en cuenta que los cultivadores en interior utilizan macetas para aprovechar al mÔximo el espacio disponible de cada emplazamiento este sistema se basa en ofrecer a las plantas una fuente de agua que logre hidratarlas con la cantidad necesaria de agua para su evolución.

En este caso lo que el cultivador debe hacer es lograr abastecer con la cantidad suficiente de agua a sus plantas para que sobrevivan durante 4-6 dƭas, hasta que vuelvan a precisar un nuevo riego. El riego no se realizarƔ planta por planta, si no aƱadiƩndola a la base de las macetas para que estas la absorban por capilaridad.

Con esta técnica de cultivo no se pretende mantener las plantas siempre hidratadas, si no lograr aumentar la distancia entre riegos lo suficiente para que cada ciclo de hidratación-deshidratación dure entre 4 y 6 días (aumentando mucho la distancia entre riegos y reduciendo el tiempo necesario para el riego de las plantas).

Por norma general, a 1 metro cuadrado se le añaden 20-25 litros de solución nutriente, que permanecerÔ en la base durante 3 días. Transcurrido este tiempo, deberemos esperar 1-2 días mÔs hasta que el agua que aún retienen las macetas se seque, y entonces volver a inundar con 20-25 litros.

riego por inundación

Cultivo completo mediante sistema de inundación

Qué necesito para montar un riego por inundación?

Para montar un sistema de riego por inundación precisamos de muy pocos elementos, ninguno de ellos caro y que en muchos casos el cultivador ya posee:

Bandeja para inundación: Una bandeja para inundación puede ser construida con maderas, y recubierta por una lona plÔstica que asegure la estanqueidad, o adquirida de entre las muchas bandejas de plÔstico que existen a la venta. El objetivo de la bandeja es doble: por un lado se ocupa de contener el agua en una zona delimitada, y por el otro de crear un suelo plano para colocar las macetas. Importante el dato que el suelo sea plano, ya que en caso contrario unas plantas recibirían mÔs agua que otras, creando diferencias en el momento exacto para el riego. Aunque en muchos casos se suelen construir grandes "piscinas" que hacen el efecto de una bandeja, desde SantYerbasi recomendamos la división de éstas en superficies de 1m2, o como mÔximo 2m2, ya que todas las plantas que estén en la misma piscina recibirÔn la misma dosis de fertilizantes, complicando el cultivo si disponemos de distintas variedades con requerimientos nutricionales variados. En lo que refiere a la altura de estas bandejas es recomendable que midan un mínimo de 6-12 cm (menos disminuiría el volumen de agua y mas sería totalmente innecesario).

Macetas: Las macetas de plÔstico, o tiestos de geo-textil, pueden ser de la medida que cada cultivador desee, siempre que el volúmen utilizado vaya en relación al número de plantas: A mayor número de plantas menor volumen, y por el contrario a menor número de plantas mayor volumen. Es importante destacar que las macetas deben tener orificios en su base, y en el lateral, ya que las macetas que sólo disponen de agujeros en la base no lograrÔn absorber el agua correctamente. El caso de las macetas fabricadas con tela geotextil, son especialmente recomendables, ya que la misma tela se encargarÔ de absorber el agua por todo el perímetro de las raíces.

maceta riego por inundacion

Descripción de un cultivo completo mediante sistema de inundación

Vamos a detallar como ejemplo un cultivo tipo Sea of Green, con 16 plantas en macetas de 7 litros, en un espacio de 1m2. Colocamos la bandeja en un suelo plano (o sobre una superfĆ­cie rĆ­gida plana que disponga de ruedas, para poder desplazar cada bandeja al antojo del cultivador).

Colocamos las macetas en igual número de filas y columnas (4x4), para lograr una repartición igual del espacio disponible. Llenamos la maceta con sustrato de calidad (podemos utilizar tierra, fibra de coco, o incluso lana de roca, pero descartamos esta última opción por ser mÔs complicada).

Al ser un sistema que se basa en la capacidad de absorción del agua del contenedor, es importante saber que serÔn necesarios unos cuantos riegos (3-4) hasta que las raíces colonicen el sustrato y sean capaces de recibir su primer riego por inundación. También es importante no poner ningún drenante en el fondo de las macetas que impidiera que el sustrato estuviera en contacto con el agua.

Una vez hemos llenado las macetas con sustrato es hora de realizar nuestro primer riego antes de colocar las plantas los contenedores. Como norma podemos decir que, si el sustrato es esponjoso, cada maceta podrÔ aceptar sin problemas un 10% del volumen de sustrato contenido (en este caso 7 litros > serían 0,7 litros de solución nutriente). Este riego se realiza de manera normal, por la zona superior de la maceta, intentando repartir el agua, humedeciendo todo el sustrato. Pasado este punto es hora de colocar una semilla o esqueje en el centro de cada contenedor. Una vez colocadas las plantas, como el sustrato ya estÔ humedecido, y las plantas son pequeñas, podemos esperar que el siguiente riego serÔ transcurridos unos 4-5 días. Si el sustrato es abonado, recomendamos añadir sólo un estimulador de raíces para no sobre-fertilizar las jóvenes plantas.

Llegados al segundo riego el proceso es parecido, preparamos la solución nutriente necesaria para alimentar nuestras 16 plantas en macetas de 7 litros (16x7=112 litros de tierra > precisaremos de unos 12 litros de solución nutriente). En este segundo riego es recomendable añadir al agua de osmosis un estimulador de raíces y una dosis baja de abono de crecimiento. Si la temperatura del cultivo no baja de 20ºC y no sube por encima de 28ºC, lo mÔs probable es que debamos esperar unos 4-5 días mÔs hasta el siguiente riego. Tras este segundo riego las plantas empezarÔn a desarrollarse, pasado el periodo de adaptación a su nueva maceta.

Transcurridos los 10-12 primeros días desde el inicio serÔ el momento de realizar el tercer riego a las plantas. Siguiendo con las cantidades de agua descritas anteriormente, seguiremos con una mezcla en la solución nutriente que consiste en estimulador de raíces y fertilizante de crecimiento.

Si partimos de semillas lo mƔs probable es que debamos seguir realizando este tipo de riegos ("por arriba") durante 3-4 semanas (hasta que las plantas lleguen a una altura de unos 30 centƭmetros), mientras que si trabajamos con esquejes tardaremos algo menos de tiempo y en 2-3 semanas ya conseguiremos la altura deseada.

Una vez llegamos a esa altura podemos cambiar el fotoperiodo a 12/12 y empezar el riego por inundación.

A partir de ese momento pasaremos a utilizar 20-25 litros de solución nutriente, que serÔ vertida directamente en la bandeja. Una vez echamos esos 25 litros en la bandeja, ésta permanecerÔ unos 3 días con agua en el fondo. Una vez el agua acumulada en el fondo de la bandeja desaparezca, deberemos esperar entre 24 y 48 horas hasta que el agua retenida en las macetas sea consumida por las plantas (es especialmente importante este paso ya que si volvemos a añadir agua al fondo de la bandeja de forma continuada podemos ahogar a las plantas). Transcurridos estos 5-6 días desde el último riego, repetiremos la operación una y otra vez hasta llegar al día de la cosecha.

proceso absorcion del agua

Proceso de absorción de un cultivo mediante sistema por inundacion

Ventajas e inconvenientes del riego por inundación

Ahora que hemos detallado cómo funciona la inundación, vamos detallar sus mayores ventajas y sus posibles inconvenientes:

Ventajas: Al no precisar bombas de agua ni goteros, es una técnica sumamente sencilla de utilizar comparada con caros sistemas de riego automÔtico que deben ser controlados semanalmente en busca de goteros obturados. Ahorro de gran cantidad de horas dedicadas al riego individual de las plantas (a lo largo de todo un cultivo). Ayuda a aumentar ligeramente la humedad relativa del jardín. Reduce los cuidados necesarios del cultivador que sólo debe controlar las plantas una vez cada 5-6 días.

Inconvenientes: Este sistema no es compatible con el uso de fertilizantes biológicos líquidos ya que estos tienden a dividirse (como agua y aceite) tras unas horas. Imposibilidad de mezclar tipos de planta con demanda nutricional distinta, ya que todas beben el mismo agua (se puede mezclar variedades pero deben ser parecidas en cuanto a lo que alimentación, y semanas de floración se refiere). Aumento de la humedad relativa a final de floración (con el riego de sufrir botritis si la sala de cultivo no estÔ bien ventilada).

Sustratos recomendados para este mƩtodo

El riego por inundación puede ser utilizado con casi todos los sustratos, pero nuestra experiencia nos dice que existen dos especialmente recomendables:

Tierra: La tierra tiene la esponjosidad necesaria para realizar las tareas de absorción perfectamente. Es posible utilizar tierras mÔs abonadas, y menos abonadas (únicamente habrÔ que tener en cuenta la cantidad de fertilizante contenida en el suelo antes de empezar a abonar). La ventaja principal de utilizar tierra como sustrato serÔ un mejor sabor final de las flores (sólo al alcance de los cultivos en tierra).

Fibra de coco: El coco es otro sustrato plenamente vÔlido para este sistema. Es muy esponjoso y goza de una gran capacidad de retención de agua. DeberÔ ser abonado desde el primer riego ya que la fibra de coco es inerte. Su principal ventaja radica en la rÔpida adaptación de las plantas al medio, lo que ayudarÔ para que las raíces lo colonicen rÔpidamente, traduciéndose en algunos días menos de crecimiento necesarios para lograr el tamaño de plantas requerido antes de empezar la floración.

Fertilizantes recomendados para este sistema de riego automƔtico

Como ya hemos comentado, el riego por inundación no es compatible con los fertilizantes biológicos líquidos, con lo que deberemos optar por fertilizantes minerales de buena calidad. En función del sustrato utilizado deberemos elegir una gama de productos u otra (si el cultivo es en tierra es mejor utilizar abonos destinados al cultivo en tierra mientras que si utilizamos la fibra de coco es mejor utilizar fertilizantes para este fin.

Preguntas frecuentes sobre riego por inundación

1- ¿CuÔles son las principales ventajas del riego por inundación comparado con otros métodos de riego?

Las ventajas del riego por inundación incluyen la simplicidad de su implementación y la reducción significativa del tiempo dedicado al riego individual de las plantas. Este método también ayuda a mantener una humedad relativa mÔs alta en el jardín, lo que puede ser beneficioso para el cultivo.

2- ¿Qué sustratos son mÔs recomendables para usar con el sistema de riego por inundación?

Los sustratos mÔs recomendables para el riego por inundación son la tierra y la fibra de coco. La tierra es ideal por su capacidad natural de absorción de agua y proporciona un mejor sabor a las flores al final de la floración. La fibra de coco es apreciada por su esponjosidad y rÔpida adaptación de las raíces.

3- ¿Qué consideraciones se deben tener en cuenta al mezclar diferentes tipos de plantas en el mismo sistema de riego por inundación?

Es crucial evitar mezclar plantas con demandas nutricionales muy distintas en el mismo sistema de riego por inundación, ya que todas las plantas absorberÔn la misma solución nutriente. Si se desean mezclar variedades, estas deben ser similares en términos de requerimientos alimenticios y tiempos de floración para evitar desbalances y problemas de nutrición.

Si te ha gustado esta información quizÔ te interesen los siguientes temas: